lunes, 4 de marzo de 2013

Respuesta a un amigo archivista.

Introducción
Un amigo de la Red social de Archiveros demandó de la comunidad de profesionales de la archivística una respuesta a su incógnita sobre los aportes que podrían hacer los investigadores a esta disciplina. Desde nuestra modesta realización exponemos algunas de las prácticas que hemos acometido en  lo referido a este particular asunto, que sin dudas, asumido desde la perspectiva de la investigación en estrecho vínculo con el procesamiento científico de fondos documentales, lo que sin dudas muestra fisuras; tiene el mérito-trabajo-de haberse elaborado  entre investigador-archivero; aportando una tabla final de propuestas de problemas para la investigación histórica.

Un producto archivístico de valor agregado.

Al abordarse el estudio del Cabildo de Santa  Clara desde su fundación ( 1690 ), hasta finales del siglo XVIII con fines archivísticos, desde la óptica de la investigación y con fines historiográficos, plantea para su realización, tener en consideración que “para los primeros siglos coloniales( siglos XVI-XVII) y el siglo XVIII los estudios son escasos, salvo algunas monografías sobre Remedios y Villa Clara….”[1] ; primer problema que exige afilar adecuadamente el tratamiento, estudio e investigación en la vida de lo que sin dudas constituye el principal eje de soporte de la vida administrativa de la colonia en la Isla de Cuba y en la América española: los cabildos.

El vacío informativo creado en el tratamiento de los principales asuntos, objeto de debates, acuerdos y disposiciones de esta institución, han influido en no pocas ocasiones a limitar los estudios de sus problemáticas durante el siglo XVIII. Por otra parte, la historia  administrativa del Cabildo de Santa Clara, aún no se ha dispuesto, a pesar de existir consenso sobre su necesidad, importancia y realización; que parte en gran medida de dar orden archivístico;  y fijar los vacíos existentes en sus diferentes etapas de evolución. Nos llevó, por lo menos, a crear las expectativas en cuento a posibles temas para su posterior accionar. Lo que tiene lugar por estos lares es común a otras áreas geográficas de América Latina.

Toda vez que cualquier intento que se ha hecho, como los futuros, han de tener como fuente primaria de incalculable valor: las Actas Capitulares, plantea una exigencia de primer orden, acometer la labor, por demás difícil  y compleja, de ordenar este fondo, patrimonio de la nación, y con ello preservarlo para las futuras generaciones.

Se planteó entonces la hipótesis de: Elaborar un producto archivístico de alto valor agregado para los estudios e investigaciones y la historiografía.

Cinco etapas de trabajo se establecieron para su realización:
Primera: Procesamiento del fondo entre los años 1690-1799 (Actas Capitulares, tomos I, II, III, IV y V).
Segunda: Revisión y definición de los principales temas, acuerdos y disposiciones de la institución.
Tercera: Elaboración de resúmenes mensuales y anuales de los temas objeto de presentación en las sesiones del cabildo.
Cuarta: Elaboración de conclusiones.
Quinta: Redacción del Informe

Un equipo de especialistas y técnicos del Archivo Histórico Provincial, trabajó durante dos años en el procesamiento manuscrito del fondo; otro año fue destinado a la revisión en su segunda etapa, y un tercero, consumido en la fijación de conclusiones y redacción del informe. Lo que en el mismo se expone, no pone en ninguna medida un punto final, todo lo contrario, pretende abrir una nueva etapa, pues el siglo XIX, lo demanda, por supuesto, mucho más complejo, con un volumen de información muy superior a la etapa precedente.

El tratamiento por años, determinó resumir cada uno de ellos, abordando los temas neurálgicos de la colonia y de la jurisdicción en particular, y cómo en su evolución, esta institución anidó a la élite de hacendados y terratenientes, conformando un tipo regional, en contradicción con otras constituidas.

Necesarias consideraciones finales a modo de conclusiones (no acabadas), constituyen el núcleo de criterios, unas veces de propuestas, en otras para estimular el proceso posterior de estudios en este campo, de vital importancia historiográfica.

Se anexaron importantes documentos de alto valor sepultados en las actas y que vieron la luz; no para su justificación, sino para los posteriores procesos investigativos, y la historia  que está por escribir. La exigencia del conocimiento de la historia local, determinan y justifican todos los intentos.

Si al abordar un producto archivístico de alto valor agregado para los estudios e investigaciones y la historiografía, se ha logrado, nos compromete a continuarlo.





[1] Problemas esenciales de la historia colonial de la provincia de Villa Clara desde una perspectiva regional. Carmen Guerra. Revista Islas. Número 104. Año 1993. Pág. 56.

No hay comentarios:

Publicar un comentario