Hacia la segunda mitad del siglo XIX, el dilema sobre
la abolición de la esclavitud planteó para los ricos plantadores y productores
de azúcares de la mayor de las Antillas la “pertinaz” iniciativa de introducir
mano de obra blanca, recomendación que el ilustre José Antonio Saco había
constantemente formulado pero con pocos efectos prácticos. El exceso de la población de color y los
aires siempre presente de revuelta de la “negrada”, condujeron a que la Junta de Comercio de la Habana, órgano en el que figuraban
comerciantes, hacendados y representantes del gobierno en la isla, crearan la Junta de Población Blanca,
cuyo fin estaría encaminado a la formulación de proyectos para la introducción
de ciudadanos europeos y asiáticos, destinados a trabajar en los ingenios u otras ocupaciones. Por
Real Orden de 2 de mayo de 1854, la
corona española autorizó que se llevasen adelante los proyectos, no sin antes
dejar establecido un reglamento para los
colonos que debían ingresar a Cuba; todo ello condujo a la creación de la
“Compañía patriótica mercantil”, encargada de llevar a feliz término el
trasiego humano.
Tales son las condiciones que hacen que el año 1856,
lleven al chino Fulgencio a la firma de un contrato de trabajo por 8 años en la
isla de Cuba; entonces tenía 22 años; natural de Amoy (Xiamen); carecía de
elemental educación, al no ser la trasmitida por su familia y las
tradicionales de aquella antiquísima
cultura; por ello no pudo estampar su firma ni representarse con su nombre de
pila en el contrato; desde aquel mismo instante; fueron los agentes
contratistas los autores de su nueva
identidad. A partir de aquel día-10 de
marzo- le comenzaría a correr un salario de cuatro pesos al mes y declaraba “que me conformo en el salario estipulado,
aunque sé y me consta es mucho mayor el que ganan los jornaleros libres y los
esclavos en la isla de Cuba”. [1]
Fulgencio J. Orh, que fue como quedó inscrito en el
contrato asumía que “trabajaré en todas
las faenas que allí se acostumbran ya sea en el campo. ó en las poblaciones”(…)”las
horas de trabajo que serán fijadas por el patrono á cuyas órdenes se me
ponga”(…) “Quedo desde luego sometido al orden y disciplina que se observe en
cualquier parte donde se me emplee, así
como el sistema de corrección que esté en planta”(…) “Bajo ningún concepto
podré durante los ocho años de mi compromiso, negar mis servicios á la persona
á quien se traspase este Contrato, ni evadirme de su poder, ni siquiera
intentarlo por causa alguna”[2]
Tales eran entre otras, las
condiciones que para los culies chinos los hacendados y comerciantes de la “Compañía Patriótica” les imponían después de una larga
travesía no exenta de calamidades.
A finales del año 1856, hizo su entrada por el puerto
de La Habana donde fue internado de acuerdo a como era
fijado por las Ordenanzas Coloniales a las cuales la compañía se veía sujeta a
cumplir según había establecido la Reina
Isabel II para el restablecimiento después de un largo
trayecto marítimo.
Definitivamente pasó
a cumplir su contrato en Alacranes, pero antes fue sometido a un acto de juramento en la Villa de San Juan de los
Guines el 28 de enero de 1857, que lo despojaba de lo poco que aún le quedaba,
entonces se comprometía a “guardar
fidelidad á la expresada religión cristiana, romana, á S. M. la Reina Nuestra Señora”(…) no
mantener relación de dependencia, ni sujeción civil alguna, al país de su
naturalidad, renunciando a todo fuero, de derecho y protección de extranjería
que pudiera favorecerle”[3]; en estas circunstancias, la posibilidad de todo retorno a la patria quedaba invalidada;
en el mejor de los casos era otro esclavo cuyo color de la piel no era negro.
Estas y no otras fueron las causas de la masiva
incorporación de los chinos a la independencia de Cuba al iniciarse la
contienda el 10 de octubre de 1868, única solución posible a la trágica
situación en que se encontraban miles de
chinos, sus destinos estaban en el campo
insurrecto; podrían convertirse por lo
menos en hombres libres a pesar de no regresar nunca a su patria de origen.
Gonzalo de Quezada y Aróstegui (1868-1915),
colaborador de José Martí, refiriéndose
a la participación de los chinos en las gestas independentista del siglo
XIX en Cuba definiría el alto desempeño que estos
tuvieron en aquellos acontecimientos:
….”no hubo un chino en Cuba que no abrazara la causa de la
libertad y cuando en nuestra patria redimida se rinda pleito homenaje al
patriotismo y se erija un monumento a los que compartieron juntamente con
los esclavos negros y esclavos blancos, las victorias y sinsabores de la Guerra de los Diez Años, a
aquellos que ayudaron a consolidar con su sangre la fraternidad y equidad en
nuestra patria, cuando podamos levantar al chino un monumento digno,
bastará grabar con caracteres indelebles en su pedestal estas palabras:
¡No hubo ningún chino desertor; no hubo ningún chino traidor
¡ [4]
El chino Fulgencio es tan solo un ejemplo, otros miles estuvieron sujetos a iguales o peores
situaciones que el medio-esclavitud- después les imponía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario