Introducción
Las concesiones no forman parte del regalo que se le
pueda hacer a los Estados Unidos a tan
poca distancia, en una época donde los límites se pierden ante la influencia de
la información manipulada por los grandes medios que apoyados en las avanzadas
tecnologías descargan cotidianamente un caudal de información que penetra en todas partes, por ello al abordar los
pecados capitales del socialismo en Cuba para nada será un regalo mediático
para que se le pueda hacer juego con equivocadas interpretaciones, es todo lo
contrario, un llamado a profundizar en los valores culturales cultivados en un
largo proceso de formación nacional,
donde rescatar el verdadero sentido de la libertad tiene una connotación de
singular importancia para la construcción del socialismo en Cuba.
La Historia de Cuba:
cultura e ideología.
Descuidar lo
que hemos considerado a lo largo del proceso revolucionario cubano como uno de
los principales patrimonios de la nación constituye a todas luces un error
garrafal; hemos asistido durante los últimos veinte
años a la eliminación de una buena parte de los programas de Historia de Cuba
en los centros docentes en todos los niveles de enseñanza; unido a ello, se
dejaron de preparar los recursos humanos, fuente indispensable para la
trasmisión de la herencia histórica acumulada, los que inevitablemente condujo
a la disminución de las actividades patrióticas con niños y jóvenes. El rescate
que ahora se pretende, tiene sus costos, no ya por la inversión forzosa en el
capital humano, sino por el daño que en el plano de la cultura y la ideología
revolucionaria deja en una parte de la sociedad cubana; lo que ha sido
aprovechado por los “cubanólogos” e “historiadores” miamenses para desacreditar
la Historia
de Cuba, la intencionalidad ha sido dada sobre todo a partir de la década del
40 del siglo pasado, con el propósito de desacreditar a la generación del
centenario y la construcción del socialismo en Cuba; se ha cometido un pecado
capital al desatender nuestra principal herencia, el patrimonio histórico
cubano, riqueza acumulada en un bregar de cruentos sacrificios a lo largo del
proceso de formación nacional cubano.
Libertad en el socialismo e indisciplina
social.
Allí donde la institucionalidad crea el espacio para
el pleno ejercicio de la libertad individual., implica ejercerla como un deber
social ajustada al ejercicio jurídico imperante que garantiza su realización;
el ejercicio de la libertad individual en la sociedad no puede plasmarse
desconociendo el marco jurídico vigente, ello se traduce en las necesarias
normas de convivencia que han de mantenerse, que como deberes le corresponde a
cada ciudadano.
Dos grandes escollos imperan hoy en la sociedad
cubana en el ejercicio de la libertad,
la primera viene dada por el no reconocimiento de determinados grupos de
la institucionalidad, la segunda, por el abismal desconocimiento del sistema
jurídico cubano por la sociedad en general; principales causas de la
indisciplina social en una buena parte de la sociedad cubana; lo que se traduce
en:
- Bajos niveles de aprovechamiento en el trabajo, improductividad e indisciplinas laborales que comprometen el cumplimiento del objeto social institucional.
- Manifestaciones excéntricas en las relaciones sociales y la convivencia.
- Pérdida de valores éticos y estéticos.
- Degradación de la cultura: pérdida de valores
Hoy los medios-Estados Unidos-se empeñan
constantemente en someter a crítica lo que denominan “falta de libertad” en
Cuba; cuando en realidad lo que ha ocurrido es un proceso inverso, se ha
depositado en la sociedad a través del
sistema jurídico las bases de una amplia libertad, que mal controlada y
entendida a conducido a la indisciplina
social, motivando el surgimiento y reproducción de manifestaciones negativas
que afectan las bases mismas del sistema social. Hoy estamos por tanto abocado
a recuperar la autoridad que como pecado ha presentado serías fisuras.
Economía:
coyunturas y alternativas.
Cualquier alternativa de estudio de la economía
cubana pasa invariablemente por el
análisis de varios factores:
- El bloqueo a que ha sido sometido el país por los Estados Unidos.
- Coyuntura internacional.
- La herencia del pasado neo colonial.
Al triunfar la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, encuentra una economía
desgastada, saqueada por la penetración
del capital extranjero y la oligarquía nacional, sin alternativas de
desarrollo. El encontronazo inevitable con
el sistema de propiedad imperante condujo al enfrentamiento con los Estados Unidos, que
como respuesta a las medidas cada vez más radicales aplicadas, implantó el
bloqueo económico como alternativa para propiciar el derrocamiento de la
naciente revolución a tan poca distancia de sus costas, un “sacrilegio” que de una u otra manera tenía
que ser castigado y eliminado; la
búsqueda de políticas económicas ante esta espada que se ha mantenido
invariablemente hasta hoy, ha sido una constante mira de la alta dirección
política durante todo el proceso, dada las condiciones excepcionales por las
que ha tenido que enrumbarse, ha determinado la aplicación de diferentes modelos como búsqueda.
La mirada crítica desde dentro y fuera del país
atribuye una incapacidad a las políticas económicas implantadas, cuando en
realidad ninguna a podido desarrollarse a plenitud debido al bloqueo económico,
este pecado a sido más el producto del ahogo a que siempre ha estado sumido el
cubano que a la falta de capacidad que siempre se le atribuye por los llamados
“economistas”, “críticos” y “estudiosos”
sobre Cuba.
La orientación forzosa hacia el campo socialista que
desde los primeros años de revolución se ejecutó, es una respuesta como
alternativa a quedar varados en el Mar Caribe, devino una necesidad, no una
posibilidad, para ese entonces otras no existían, se presentaba como una
cuestión de vida o retorno al pasado,
aún en tal coyuntura, para cualquier modelo que se implantara el costo siempre
sería alto, de hecho la economía cubana ya estaba sometida a condiciones
excepcionales por el bloqueo imperante; este no ha hecho otra cosa que retrasar
el desarrollo de Cuba por más de cincuenta años.
Las alternativas de búsqueda de desarrollo a través
del campo socialista, llevaron a reorientar la economía cubana, que sufre un
nuevo colapso al desintegrarse el sistema socialista, nuevamente la coyuntura
internacional actúa desfavorablemente, con la caída de la Unión Soviética en 1989; los
vaticinios sobre el derrumbe inminente de la Revolución Cubana
pusieron a prueba sus destinos, un nuevo modelo comenzó a gestarse tras una
caída total de la economía, ahora en condiciones más desfavorables que las
anteriores.
El principal pecado capital del cubano es haber hecho
una revolución a orillas del imperio norteamericano; no haberse sometido, tener
identidad propia, por ese camino encontraremos las principales razones por qué
se han cometido errores involuntarios, pues se ha preferido morir que estar
sometido, en los desesperos de la muerte, somos vulnerables, nos equivocamos,
nuevas generaciones harán un juicio mesurado, para ese entonces, la humanidad
toda hará un pedestal al ingenio de los
cubanos para poder sobrevivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario