viernes, 4 de mayo de 2012

EL SURGIMIENTO DE SANTA CLARA Y EL PROCESO DE FORMACIÓN NACIONAL.

                                                                                             Las leyes desgraciadamente se humedecen,
debilitan y aún se borran  atravesando el inmenso
océano, y a ellas se sustituye la voluntad
del hombre, tanto más temible cuanto más se
complace en los primeros ensayos de su poder
arbitrário, o en su antigua y consolidada impunidad,

Félix Varela

Está generalmente aceptado que  el proceso de formación de la sociedad criolla en Cuba atraviesa por dos etapas, una primera de formación y una segunda de consolidación, esta última de 1697 a 1762.  Los primeros alumbrones de defensa de la patria local aparecen según la historiografía de forma manifiesta con la toma de la Habana por los ingleses en 1762. En aquellos acontecimientos el papel jugado por los criollos fue determinante, y aún cuando la Habana fue tomada, el heroísmo, valentía, destreza y osadía  de los naturales de la isla-incluidos negros libres y esclavos-había  puesto de manifiesto el apego a la tierra de origen y su defensa;  pero, ¿puede concebirse antes de ésta época manifestaciones de conservación de la patria local que contribuyera a dibujar el escenario de lo que posteriormente fuera la patria grande?

El surgimiento de la Villa de Santa Clara el 15 de julio de 1689 se enmarca dentro del proceso de tránsito de la fase de formación al de consolidación de la sociedad criolla.  A mi modo de ver se ha especulado mucho   sobre ese hecho y lo que me parece más perjudicial es la visión romántica con que se aborda;  la búsqueda de un nuevo sitio para ser poblado  ante el constante ataque de corsarios y piratas a la Villa de San Juan de los Remedios forma parte de ese recuerdo que la tradición nos lega hasta nuestro días y que difundimos muy continuamente. Mas la emigración puede considerarse más como expansión que como salvación, las ideas del núcleo directivo no era otro que  de colonizar las zonas que hacia el interior no habían sido distribuidas;  dejando esclarecido cuáles eran  los verdaderos objetivos  al crearse la nueva villa.

Concertados fueron los propósitos del  surgimiento de la nueva población con el gobernador de la Isla de Cuba antes del 15 de julio de aquel año, como concertadas fueron las intenciones de supeditar a la Villa de San Juan de los Remedios a Santa Clara en cuanto a jurisdicción administrativa. Estos acontecimientos que  se suscitaron derivados de las contradicciones de poder dentro del Cabildo de San Juan de los Remedios, trajeron como consecuencia las pugnas y rivalidades  entre los grupos de poder de ambas poblaciones.

La respuesta a la interrogante formulada tiene una aseveración afirmativa pues los remedianos dieron  pruebas más que suficientes de defensa de su patria local a finales del siglo XVII. Por lo general no se ha explicitado por la historiografía la defensa que entonces asumieron los remedianos al negarse a ser trasladados hacia la nueva población, donde se utilizó la violencia entre otros recursos. De documentos originales que hoy se disponen sobre esa época; se demuestra que el proceso de expansión hacia el interior no había finalizado en esa jurisdicción-San  Juan de los Remedios-, todo lo contrario, estaba en franco avance e incluso con posterioridad  continuó; por ese camino hasta se justifica en cierto modo la propia fundación de Santa Clara. Los remedianos tan acostumbrados a lidiar con corsarios y piratas, conocían de su fuerza, agresividad y falta de justicia; aún cuando ya habían sido desalojados, agredidos y perdido las propiedades en más de una ocasión; optaron por no abandonar el lugar y resistir   sus enfrentamientos. La prepotencia de las autoridades del Cabildo de Santa Clara una vez constituido el 1 de enero de 1790 y bajo el amparo del gobierno de la isla, trataron de conminar a aquellos remedianos a una emigración forzosa en el año 1791, pero nuevamente sus pobladores se negaron, contradiciendo todas las disposiciones superiores. La trágica situación acontecida ese año  con la quema de Remedios; la violencia desatada contra sus pobladores tampoco logró el objetivo deseado de apartar de  su lugar de origen y convivencia a aquella comunidad; aún cuando fueron las propias autoridades las responsables; donde las decisiones de los regidores del Cabildo de Santa Clara le tocaba la cuota mayor.

La relación de acontecimientos es conocida y nos conduce a expresar algunas consideraciones que nos parecen importantes:

Primero:
Las ideas de Patria Local tienen antecedentes que están en la segunda mitad del siglo XVII en la zona central de la Isla de Cuba.
Segundo
Si unido al concepto de criollo nace el de patria; existe una comunidad de ideas de resistencia que conforman el prisma identatario a escala menor, o sea local; que en el caso de la Villa de San Juan de los Remedios ocurre.
Tercero
Que la élite en gestación asentada en el Cabildo de Santa Clara ejerció desde su surgimiento el poder que le brindaba la autoridad para satisfacer sus propios intereses.
Cuarto
Otra manifestación del tipo abordado no se encuentra en la historiografía de la Isla de Cuba de los finales del siglo XVII y primera mitad del XVIII, constituyendo un acontecimiento único por su magnitud y repercusión.

El manto religioso con que se ha pretendido –en ocasiones- justificar las contradicciones, no aportan las respuestas, incluso la propia jerarquía eclesiástica conducida entonces por Diego Evelio de Compostela, se mantuvo al margen de los acontecimientos narrados.

 Es precisamente de esta etapa que tienen lugar la aparición de la ideas pluricentrista  que tanta fuerza cobraron en la élite  territorial santaclareña durante el siglo XIX y XX.

La élite de la jurisdicción de la Villa de Santa Clara, halló un contexto político ideal para poder actuar  con liberalidad en pensamiento y obra; unas veces en oposición a las disposiciones de las autoridades superiores, en otras, en enconada pugna con otros grupos  de poder en las jurisdicciones vecinas. De modo que un grupo de factores contribuyen al accionar del grupo de poder:

-          La división política sancionada para la Isla de Cuba en 1607-que perdura por más de dos siglos-brindó las posibilidades para el accionar independiente de la élite  territorial.
-          La reorganización de la iglesia llevada a cabo en Cuba a finales del siglo XVII y primeros años del XVIII, no alcanzó a la jurisdicción de Santa Clara.
-          Al ser la ganadería y la hacienda comunera el tipo económico fundamental, influyó en las ideas políticas del grupo dominante.

Para 1762 las ideas de patria local para los pobladores de la jurisdicción de Santa Clara, van mucho más allá de lo que en cuanto a su concepto hemos tratado; la conciben según la extensión de toda su jurisdicción y no reducida a un  espacio físico determinado. No se puede encontrar en los acontecimientos de esa época, a excepción de la defensa de la Habana contra los ingleses una manifestación  tan profusamente arraigada a la tierra como la que escenificaron los pobladores. Hacendados, blancos, negros libres y esclavos, fueron puestos a disposición de la defensa; no solo Milicias de blancos y negros libres o esclavos-pertenecientes a la jurisdicción de Santa Clara- defendieron la Habana; fueron también en apoyo de la Villa de Trinidad. Todos los caudales de la Villa, incluido el de los hacendados, fueron puestos en función de la defensa de la jurisdicción y  de la isla; no es menos cierto también que otras jurisdicciones también lo hicieron, pero por su dimensión y disposición no pueden compararse con la de Santa Clara.

Un proceso de alienación se produjo desde la fundación de la Villa de Santa Clara; surgida en condiciones históricas de otra naturaleza; el afianzamiento de la hacienda comunera como tipo económico, son la génesis de un tipo de  pensamiento de la élite territorial, dando lugar a un conjunto de relaciones, que se diferencian con las de su tipo del resto de la isla. Al abordarse en diferentes estudios e investigaciones la zona central como un todo, ha pasado por alto las peculiaridades de cada una de las jurisdicciones que en ella se enmarcaron.

¿Está presente una autoconciencia en la élite de la jurisdicción durante el siglo XVIII?; aún está por estudiar. Lo cierto es que la  hacienda comunera subsistió hasta el período neocolonial como un pesado fardo de retraso. ¿Es obstrusiva esa aristocracia del siglo XVIII a toda tendencia de desarrollo?; queda por estudiar un basto campo del pensamiento  de esa época; con una marcada tendencia a la liberalidad y a la autonomía; adictos defensores del sistema establecido por la metrópoli.

 El aislamiento  al que fue sometida la zona central de la isla ante una división  política arbitraria repercutió en el sistema de relaciones  de las elites territoriales, con nefastas consecuencias en el orden económico, en una etapa en la cual el comercio define las tendencias de desarrollo; posibilidades que no estaban al alcance de los grupos territoriales y el santaclareño al estar ubicada la villa hacia el interior.
Consideraciones finales
-          Se puede constatar que hacia los finales del siglo XVII existe en la zona central de la isla de Cuba manifestaciones de defensa de la patria local.
-          El pensamiento de la élite en gestación, estuvo influido por la división política existente en la isla; en la necesidad de expansión hacia el interior, y la  influencia del medio al acentuar su aislamiento.
-          El tipo de economía-hacienda comunera-de tipo ganadero, influyó en la preservación del conservadurismo  en un tipo de oligarquía mayoritariamente ganadera.
-          Como ya se ha demostrado en otros estudios, Santa Clara nace con un acento criollo que la diferencia de las constituidas con anterioridad.






No hay comentarios:

Publicar un comentario